Entre 1992 y 1995 estudia Derecho por la Universidad de Málaga, época en la que empieza a escribir sus primeros poemas. Seducido por la literatura, cambia de carrera y se licencia en Filología Hispánica por la misma universidad, donde llega a ser coordinador de la revista de arte y literatura Robador de Europa y colaborador de Analecta Malacitana.
Sus primeros trabajos literarios se publican en revistas locales, aunque a raíz de sus reseñas de libros en prensa (Papel Literario, Diario Málaga Costa del Sol), y de la concesión del Primer Premio de Poesía de la Asociación de Bibliotecas Públicas de Málaga[1], es incluido en tres antologías de 1995 (Poesía joven en el Ateneo[2], Poetas en Málaga[3], y Homenaje a Juan Valencia[4]). El encuentro con el poeta de su misma generación, Juan Carlos Martínez Manzano dará lugar a una larga amistad, con multitud de proyectos comunes y otras peripecias. Ese mismo año inician juntos la dirección de un programa de radio local en Puerto de la Torre, "La noche de las letras"[5], en el que dan rienda suelta a la imaginación, la crítica, y la sátira. También publican juntos en algunas antologías y revistas, participan en recitales de poesía y son invitados a congresos literarios donde conocen a poetas de distintas generaciones.
A mediados de los noventa, centra su actividad en sus reseñas literarias y en la de documentalista, cuyo trabajo más representativo es Genial Picasso[6], una extensa biografía del pintor malagueño que coordina y redacta el escritor cordobés y catedrático de literatura, Antonio Romero Márquez. También comienza a trabajar en la Fundación Fénix como asesor cultural.
En 1996, el impresor malagueño Francisco Peralto le publica, en la colección de poesía “Mar de fondo”, el breve poemario De las cosas sustituibles[7], que reseña favorablemente[8] el crítico Pedro Felipe Granados. También gana ese año el Premio Málaga CREA, del Ayuntamiento de Málaga, con el poemario titulado Estrategia para la fuga. Este premio le proporciona cierta repercusión[9] [10] [11] entre los jóvenes poetas malagueños, y es entrevistado[12] e invitado al "Salón de los Independientes" (donde germinará el manifiesto de la "Poesía de la Diferencia") y a los "Encuentros sobre el paisaje en la poesía española", celebrados anualmente en Córdoba).
Fruto de un año más productivo, gana en 1997 el Premio Ateneo de Málaga-Universidad de Málaga[13] [14] [15] con el poemario Del ámbito del desorden o quince revelaciones imprevisibles, que representa un canto a los sentidos y a los amores de juventud, e inicia, con el poeta Francisco González Pedraza, la colección literaria "Poesía constante", financiada por el Ateneo de Málaga y donde publican poetas de la talla de María Victoria Atencia o Alfonso Canales. En 1998 aparece seleccionado en La poesía que llega. Jóvenes poetas españoles[16], antología preparada y prologada por el escritor granadino Fernando de Villena, con una profusa repercusión[17] a lo largo de todo el año en distintos medios e incluido en el programa de televisión Negro sobre blanco, conducido por Fernando Sánchez Dragó. Antes de acabar el año también figura en otra antología, en este caso en homenaje a la Generación del 27, seleccionada por el poeta, y director del Centro Cultural Generación del 27, Ignacio Caparrós.
En 1999 aparecen dos estudios sobre la joven literatura actual en los que aparece el autor malagueño: la primera, de Mihaela Dvorac, en Bucarest[18], y la segunda, de Rada Panchovska, en Sofía[19], a lo que se añade una antología comprensiva sobre la figura de Emilio Prados[20]. Durante este año y el siguiente se publican algunas reseñas más[21] [22] [23] [24] [25] [26], y es invitado a dar lecturas de poesía en los institutos de educación secundaria de la provincia, editándose al efecto un cuadernillo con una muestra de su obra[27]. También es incluido en una nueva antología de poesía andaluza en Granada[28].
En 2001 publica, invitado por el poeta malagueño Diego Medina, director de la colección de poesía "Monosabio", un libro de corte extremista en las formas y arriesgado en el tono: Contra sanguinem[29]. Este trabajo significa una búsqueda del lenguaje poético que el autor aún no posee, alejándose de la tradición lírica de los ochenta y noventa, y persiguiendo lo raro. No tuvo gran repercusión[30], aunque se presentó en la Feria del Libro de Málaga de ese mismo año y queda como experimento o manera de forzar los límites del discurso poético. A finales de año gana el premio de la Universidad de Málaga en homenaje a María Zambrano.
En 2002 aparecen algunas reseñas más de su último libro[31] [32], y es incluido en una nueva antología, separata de la revista El Maquinista de la Generación: Compañeros de viaje[33] al tiempo que prepara su siguiente trabajo (el primero de los que pueden considerarse significativos, y que tardará en acabar seis años: La sed adiestrada). Igualmente participa de forma activa en el debate sobre la estética cuántica[34] (fruto del cual aparece publicado en Estados Unidos el ensayo The world of quantum culture[35], traducido más adelante en España[36]). Es un año importante porque comienza su labor en el consejo de redacción de la revista de arte y pensamiento de la Universidad de Málaga, Robador de Europa[37] [38], dirigida por el poeta y catedrático de literatura Francisco Ruiz Noguera. En sus números aparecerán firmas de peso y se fraguará una bonita amistad entre los jóvenes miembros del consejo de edición: Raúl Díaz Rosales, José Antonio Padilla, Miguel Hernández Torralbo y Juan Carlos Martínez Manzano. Todos juntos embarcan en un ilusionante proyecto de espíritu perfeccionista que pervive en una placa conmemorativa a la puerta del Decanato de la Facultad de Letras. Los prematuros y dramáticos fallecimientos de José Antonio Padilla, poeta muy querido y de gran proyección y de Miguel Hernández Torralbo[39], maduro pero intenso escritor veterano del grupo, termina —cinco años después de la publicación del primer número y una falta de apoyo presupuestario— con la desaparición de la revista. Solo Raúl Díaz Rosales, que inicia el camino de la edición editorial, acomete otros proyectos similares donde continúa ese espíritu del cuidado editorial y de la calidad literaria. También, antes de cerrar el año, vuelve a ganar el Premio de la Universidad de Málaga, esta vez en homenaje a Manuel Alcántara.
Entre 2003 y 2007 es incluido en diferentes antologías (destacables son Las sendas interiores[40], en Córdoba, Ocho poetas jóvenes de Andalucía[41], en Florida, EE.UU., la voluminosa Frontera Sur[42], en Málaga, y Andén Sur[43] [44] [45] [46] [47], que se publica con motivo de la llegada del tren de alta velocidad a Málaga). Colabora para algunos periódicos[48] y revistas de poesía[49] [50] [51], y es objeto de algunas reseñas[52] [53], reportajes[54] [55] [56], y traducciones[57], pero su trabajo sigue centrado en La sed adiestrada[58], que termina en 2008 y se publica en 2009 por alzarse con el XVI Premio Internacional de Poesía Ciudad de Gran Canaria[59] en cuya nómina de galardonados se encuentra la premio nacional Chantal Maillard. De este galardón recibe varias reseñas y críticas[60] [61] [62] [63] [64] que dan cuenta del cambio de tono con respecto a todo lo anterior. Los siguientes años son productivos aunque duros: mientras mantiene un empleo nocturno de recepcionista de hotel, gestiona el espacio expositivo Humus Project, un proyecto local que abarca diversas artes con el denominador común de la responsabilidad ecológica. Aparecen algunos reportajes[65] [66], colaboraciones[67] [68] [69] [70] y antologías, como The children’s of american birds[71], Desde la Farola, poesía española última[72], La dolce vita. Poesía y cine[73], Cartoemas[74], Ida y vuelta. Antología poética sobre el viaje[75], o Colección de olas[76].
En 2008 entra a trabajar como gestor cultural en el Centro Andaluz de la Letras, donde, bajo la tutela del catedrático y director de la institución Julio Neira, gestiona el “Circuito Literario Andaluz” y el ciclo “Letras Capitales”, programas ambos de conferencias y promociones literarias. Esto le permite también sumarse a diversos proyectos culturales, como el de antólogo, actividad que siempre le ha gustado y con la que ya había tenido alguna experiencia. Así, invitado por Agustín Sierra y Augusto López, directores la joven editorial malagueña Mitad Doble, se encarga de seleccionar y prologar la Antología del beso, poesía última española[77]. La publicación resulta un modesto éxito editorial teniendo en cuenta el género y la tirada de la edición, y se presenta por varias capitales, recibiendo reseñas favorables[78]. También selecciona y prologa, junto a Raúl Díaz Rosales, Y para qué + poetas. Herederos y precursores[79], edición al cuidado de su amigo Antonio Muñoz Quintana, director de la editorial malagueña Eppur, publicación que promociona el Centro Andaluz de las Letras.
En 2011, con el país bajo una grave crisis económica, es cesado como interino en la empresa pública y, como muchos otros compañeros, lanzado al paro. En su salida es contratado por la empresa cultural Taller Paréntesis –donde anteriormente ya había colaborado en su periódico cultural– para gestionar de forma externa algunos programas literarios del mismo Centro Andaluz de las Letras, pero este encargo dura apenas un año por falta de presupuesto del mismo Centro y vuelve a la noche como recepcionista. Por entonces ya llevaba avanzado un nuevo libro de poemas: Las categorías de Kant no funcionan en la noche[80], que tardaría apenas un año más en acabar y que vería la luz a finales de 2012, fruto de la concesión del VI Premio Internacional Ciudad de Pamplona. La repercusión es notable[81] y decide promocionar el libro por algunas capitales andaluzas, llegando a quedar finalista en 2013 del XIX Premio Andalucía de la Crítica[82].
Durante los años siguientes participa en diversas antologías (como Lecturas de oro. Un panorama de la poesía española[83], Con&versos (Poetas andaluces para el siglo XXI)[84], Aldea Poética VI: Hortera[85], Rio Arga #136[86], 70 menos uno. Antología emocional de poetas andaluces[87], Antología homenaje a Diego Medina[88], y Concierto poético para San Juan de la Cruz[89]), pero no se deja ver en ninguna actividad literaria.
Ya en 2017, consigue una plaza por oposición en la Diputación de Málaga, que va compaginando con el empleo nocturno. Poco tiempo le queda libre, pero en 2018 –seis años después de la publicación de su anterior libro– acaba Credo del ardor[90], epítome del aislamiento, que a finales de 2019 es galardonado con el XXX Premio Nacional de Poesía José Hierro y que ve la luz al año siguiente, a lo largo del cual proyecta cierta promoción por algunas capitales españolas a pesar de la nueva normalidad causada por la fatídica pandemia del Covid-19. De este libro, central en toda su producción poética, se ha dicho: «Es un libro verdadero que tiene una alta conciencia lingüística, heredera de la vanguardia histórica y un equilibrio entre lo normado y lo callado” (Antonio Hernández) o “En Credo del ardor encuentra una común modulación el desvalimiento, la conciencia temporalista y el esfuerzo del lenguaje para clarificar sentidos y dar contorno a un mundo indefinido” (José Luis Morante).
Actualmente trabaja en un nuevo libro de poemas.
______
[1] 'Julio César Jiménez gana el certamen de poesía de Bibliotecas Públicas Municipales', Diario SUR, Málaga, 4 de Junio de 1994.
[2] V.V.A.A. Poesía joven en el Ateneo, Ateneo de Málaga, 1995.
[3] V.V.A.A. Poetas en Málaga, Col. Hamet El Zegrí, Torre de Comares, Málaga, 1995.
[4] V.V.A.A. Jóvenes inéditos. Homenaje a Juan Valencia, Centro Cultural de la Generación del 27, Área de cultura de la Diputación de Málaga, 1995.
[5] Atalaya Radio, Puerto de la Torre, Málaga.
[6] Romero Márquez, Antonio y Jiménez, Julio César. Genial Picasso, Cajasur, 1995.
[7] Jiménez, Julio César. De las cosas sustituibles, Corona del Sur, Col. Mar de fondo, 1996.
[8] Granados, Pedro Felipe. 'La pulsión de las horas', en Diario Málaga-Costa del Sol, Málaga, 29 de noviembre de 1995.
[9] 'Julio César Jiménez gana la muestra de Literatura Joven', Diario SUR, Málaga, 8 de julio de 1996.
[10] 'Julio Jiménez y Roque Florido ganan la Muestra de Literatura Joven', Diario SUR, Málaga, 13 de junio de 1996.
[11] Martínez Manzano, Juan Carlos. 'La bastarda noche', Diario Málaga-Costa del Sol, Málaga, 3 de Marzo de 1996.
[12] Cuevas Alzuguren, Nekane. 'Julio César Jiménez, un poeta joven que apunta alto', en LIBER, num. 1, Málaga, 1996.
[13] 'Fallado el Premio de Poesía del Ateneo', Diario SUR, 19 de Mayo de 1997.
[14] 'El Ateneo y la Universidad entregan sus terceros premios anuales', Diario SUR, 21 de Mayo de 1997.
[15] Reina, Manuel. 'Esfuerzo comprendido', Diario SUR, 22 de mayo de 1997.
[16] Villena, Fernando de. La poesía que llega. Jóvenes poetas españoles. Huerga y Fierro. Madrid, 1998.
[17] Tobalina, Ramón. 'La poesía que llega', en Norma, num. 1, Valencia, diciembre 1998.
'La poesía que llega', en La estafeta literaria, num. 5-6, Madrid, 1998.
Faílde, Domingo. 'El futuro que llega', en Europa Sur, Algeciras, 21 de noviembre de 1998.
Belda Benavent, Luis. 'La poesía que llega', en Epireuma, num. 24, Orihuela, otoño 1998.
Fernández Gomá, Paloma. 'En mi butaca', en Europa Sur, Algeciras, 10 de octubre 1998. 'Idem', Europa Sur, Algeciras, 24 de octubre de 1998.
De la Peña, Pedro Jesús. 'La primavera de otra poesía', en Diario Córdoba, 8 de octubre de 1998.
García Hernández, Javier. 'La poesía que llega', en Diario El Faro, Motril, 2 de octubre 1998.
Córcova, Víctor. 'La poesía que llega: jóvenes poetas españoles', en Fiesta, Granada, 9 de agosto de 1998.
Axpe, Nora. 'Solidaridad en las diez voces de La poesía que llega', en El Diario Montañés, Santander, 19 de julio 1998.
V.V.A.A. Homenaje a Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Federico García Lorca, Centro Cultural de la Generación del 27, Área de Cultura de la Diputación de Málaga, 1998.
'Presentación de la Antología La Poesía que llega. Jóvenes poetas españoles en Santander', en Alerta, Santander, 17 de julio 1998.
'Se presenta en Santander la Antología La Poesía que llega. Jóvenes poetas españoles', en El Diario Montañés, Santander, 17 de julio 1998.
García Hernández, Javier. 'La poesía que llega', en Calas, num. 3, Málaga, junio 1998.
Cecial Escudero, Tomé. 'Publicación de nuestros colaboradores', en Cuadernos Culturales Monroy, num. 18, Cartagena, mayo-junio 1998.
Jiménez Martos, Luis. 'La poesía que llega', en Carta a la poesía, num. 53, Madrid, junio 1998.
Del Villar, Arturo. 'Diez poetas que llegan', en Diario Málaga-Costa del Sol, Málaga, 28 de junio 1998.
García Pérez, José. 'La poesía que llega (jóvenes poetas españoles)', en suplemento Papel Literario, Diario Málaga-Costa del Sol, Málaga, 21 de junio de 1998.
Morales, Gregorio. 'Poetas cuánticos', en Diario El Faro, Motril, 19 de Junio 1998.
'La poesía que llega', en Diario Ideal de Granada, 16 de junio 1998.
García Hernández, Javier. 'Voces nuevas de la poesía española', en Wadi-as, num. 131, Guadix, junio, 1998.
Córcova, Víctor. 'Jóvenes poetas españoles', en República de las Letras, num. 61, Madrid, marzo 1999.
[18] Dvorac, Mihaela. 'Una propuesta para el siglo XXI', Jurnalul Literat, X nr. 17-20, Bucarest, Rumania, 1999. Traducción en España: Ana María Díez y Ioana Gruia, Diario Málaga, 23 de julio de 2000.
[19] Panchovska, Rada. ‘Poetas andaluces actuales’, en Diario de Sofía, Sofía, Bulgaria, 1999.
[20] V.V.A.A. Homenaje a Emilio Prados, Centro Cultural de la Generación del 27, Área de Cultura de la Diputación de Málaga, 1999.
[21] Villena, Fernando de. 'Los desengaños de Julio César Jiménez', en El Faro, Motril, Granada, 21 de Enero de 2000, y en La Isla, Europa Sur, Algeciras, Cádiz, 26 de Junio de 1999.
[22] Enrique, Antonio. 'Poesía Andaluza en 1999', en Cuadernos del Sur, Diario Córdoba, 6 de enero de 2000.
[23] Plata, Francisco. 'Del ámbito de Julio César Jiménez', en Diario Málaga-Costa del Sol, Málaga, 20 de Julio de 1999.
[24] Virallonga, Jordi. 'Lo último', en Cuadernos del Sur, Diario Córdoba, 17 de junio de 1999.
[25] Granados, Pedro Felipe. La esquina del Milenio, Ed. Batarro, Almería, 1999.
[26] Villena, Fernando de. 'Poemarios excelentes', Cuadernos del Sur, Diario Córdoba, 6 de enero de 2000.
[27] Jiménez, Julio César (III Ciclo de Lecturas Poéticas en Institutos), Ed. Centro Cultural Generación del 27, Diputación de Málaga, 1999.
[28] V.V.A.A. Más de cien poemas para la primavera, Asociación Granada Histórica y Cultural, Granada, 2000.
[29] Jiménez, Julio César. Contra Sanguinem. Colección Monosabio, Ayuntamiento de Málaga, 2001.
[30] Guillén, Alejandra. 'La pasión y la ternura en el amor se citan en la Feria, Julio César Jiménez presenta su nuevo poemario en la XXXI Feria del Libro', en Diario La opinión de Málaga, 9 de junio de 2001.
[31] Salcedo Mendoza, José Enrique. 'Tres poetas radicales', en Diario Málaga Costa del Sol, Málaga, 8 de diciembre de 2002.
[32] Peralto, Francisco. 'En defensa propia', en Diario Málaga Costa del Sol, Málaga, 29 de diciembre de 2002.
[33] V.V.A.A. Compañeros de viaje, en El maquinista de la generación, Centro Cultural Generación del 27, 2002.
[34] El movimiento de “Estética Cuántica”, creado por un grupo integrado por representantes de una diversidad de disciplinas y países, dejó plasmada su concepción en un Manifiesto de “Estética Cuántica” que fue redactado en febrero de 1999 y firmado por un nutrido elenco de artistas y académicos, entre los que cabe citar al músico estadounidense Lawrence Axelrod, la antropóloga argentina Graciela Elizabeth Bergallo, el músico alemán Thomas Busse, el pintor americano Scott Murray, el diseñador Joan Nicolau, o el director de cine Julio Medem.
[35] Murphy, John W., y Caro, J. The world of quantum culture, Ed. Praeger/Greenwood, Miami, USA, 2002.
[36] Murphy, John W., y Caro, J. El mundo de la cultura cuántica, Port-royal ediciones, Granada, 2003.
[37] Cortés, Rafael. 'Una publicación de la Universidad recupera la tradición de las revistas de creación literaria', en Diario Sur, Málaga, 30 de octubre de 2003.
[38] Mgara, Ahmed. 'Robador de Europa en Granada', en elhispanismo.blogspot.com, 19 de junio de 2007.
[39] Poeta homenajeado en uno de los poemas del último libro del autor: ‘Poeta joven entre las llamas’.
[40] Rodríguez Jiménez, Antonio, Las sendas interiores. Antología de poesía malagueña contemporánea, Cajasur, Córdoba, 2005.
[41] Vizoso, Pedro José. “Ocho poetas jóvenes de Andalucía”, en Decir del agua, Miami Beach, Florida, USA, 2006.
[42] Ruiz Noguera, Francisco. Frontera Sur, antología de jóvenes poetas malagueños, Diputación de Málaga, 2007.
[43] Inglada, Rafael. Andén Sur. Málaga en la poesía del siglo XX, Ministerio de Fomento y Fundación Málaga, 22 de enero de 2008.
[44] 'Edición conmemorativa de poesías por la llegada del AVE a Málaga', en diariolatorre.es, 19 de diciembre de 2007.
[45] 'Grandes de las letras celebran la llegada del AVE', en Diario SUR.es, 21 de diciembre de 2007.
[46] López, Patricia, 'Un libro de poesía para conmemorar la llegada del AVE a Málaga', en www.malagacentro.com, 21 de diciembre de 2007.
[47] Bujalance, Pablo. 'Anden Sur repasa la presencia de Málaga en la poesía del siglo XX', en Diario Málaga Hoy, Málaga, 22 de diciembre de 2007.
[48] 'Julio César Jiménez. Hay recuerdos que merecen la pena ser de nuevo instante', Diario Sur, 20 de mayo de 2005.
[49] Díaz Rosales, Raúl. Decreto de abandono, Col. Catálogos de Valverde, Málaga, 2008.
[50] Espinosa, Javier. Entre el Tigris y el Eúfrates, Exma. Diputación de Málaga, 2004.
[51] www.lasafinidadeselectivas.blogspot.com, 18 de febrero de 2008.
[52] Salcedo Mendoza, José Enrique. ‘Tres poetas radicales II: Julio César Jiménez’, Diario El Faro, Granada, 4 de noviembre de 2003.
[53] García Velasco, Antonio. 'Introducción a la lectura de los poetas adscritos a la Estética Cuántica: Miguel Ángel Contreras, Julio César Jiménez, Belén Juárez y Jesús Santana', en República de las Letras nº. 94, 2006.
[54] 'Un autobús entre dos de las ciudades del poeta'. Centenario de Muñoz Rojas. Diario El Mundo, 8 de octubre de 2009.
[55] Ruiz Noguera, Francisco. 'Mis jóvenes poetas', en Diario Sur, Málaga, 15 de octubre de 2004.
[56] Ortiz, Lourdes. 'La poesía y la ciencia se unen en un recital cuántico', en Diario La opinión de Granada, Granada, 15 de noviembre de 2005.
[57] Addolorato, Anelisa. 'Spostando (discretamente) la spalla di posto un pomeriggio d'estate'. Revista Sagarana nº 40. Milán. Italia. 2 de agosto de 2010.
[58] Jiménez, Julio César. La sed adiestrada. Ayuntamiento Las Palmas de Gran Canaria, 2009.
[59] 'El escritor malagueño Julio César Jiménez recibe el 16º Premio de Poesía Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria por La sed adiestrada', en www.promocionlaspalmas.com/prensa, 18 de junio de 2008.
'El escritor malagueño Julio César Jiménez recibe el 16º Premio de Poesía Ciudad de Las Palmas', en www.noticiascanarias.com/index, 22 de junio de 2008.
'Julio Jiménez gana el premio de Poesía de la ciudad', en Diario Canarias 7, Las Palmas de Gran Canaria, 19 de junio de 2008.
'Los premios Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se entregaron los días 17 y 18 de junio', en Diario Top Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 19 de junio de 2008.
'Julio César Jiménez, escritor malagueño, es el ganador del Premio de Poesía de Las Palmas de Gran Canaria por la obra La sed adiestrada', en Diario El Mundo, La Gaceta de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 18 de junio de 2008.
[60] Muñoz Quintana, Antonio. 'La sed adiestrada', en "Catálogo de Naves" http://catlogodenaves.blogspot.com, 20 de enero de 2010.
[61] Huelva, Francisco. 'Julio César Jiménez'. Diario de Odiel, Huelva, 11 de abril de 2010.
[62] Busutil, Guillermo. 'Vanguardia del sur'. Diario La Vanguardia, 14 de julio de 2010.
[63] Lara Ramos, Antonio. 'Dos poetas, dos libros (…)'. http://antoniolararamos.blogspot.com, 26 noviembre de 2009.
[64] Ginés, Antonio Luis. ‘Sed adiestrada’. Cuadernos del Sur, Diario Córdoba, 2009.
[65] López, Antonio Javier. '16 apuestas para 2016'. Reportaje Diario Sur. 23 de mayo de 2010.
[66] 'Sacando (discretamente) el hombro de su sitio una tarde de verano'. http://insolitosjp.blogspot.com, 23 de marzo 2010.
[67] Díaz Rosales, Raúl. Hipotecas Familiares. Col. Catálogos de Valverde 32, Málaga, 2009.
[68] Hwebra nº 7. http://www.hwebra.com, 27 de marzo de 2009.
[69] V. V. A. A. Cántico 2010. Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010.
[70] Interzona, Centro Cultural Generación del 27, Málaga, 2011.
[71] V. V. A. A. The children's of american birds nº 8. Diciembre de 2009.
[72] V.V.A.A. Desde la farola. Poesía Española Última (1989 - 2009), Departamento de Lengua Castellana y Literatura IES Miguel Romero Esteo, 2010.
[73] Ruiz Noguera, Francisco. La dolce vita. Poesía y cine: Antología. Ediciones del Centro Cultural Generación del 27. 2011.
[74] Gorría, Ana y Díaz Rosales, Raúl. Cartoemas, Ed. Catálogos de Valverde 32, Málaga, 2010.
[75] Callejón, Begoña. Ida y vuelta. Antología poética sobre el viaje. Fin de viaje Ediciones, 2011.
[76] V.V.A.A. Colección de olas. Antología-homenaje a José Antonio Padilla. Ediciones del Centro Cultural Generación del 27. 2011.
[77] Jiménez, Julio César. Antología del beso. Poesía última española, Ed. Mitad Doble, 2009.
[78] http://mimargenizquierda.blogspot.com, Antología del beso, poesía última española, 28 de septiembre de 2009.
http://antoniolararamos.blogspot.com, Antología del beso, poesía última española, 24 de mayo de 2009.
http://alcatrazsuicida.blogspot.com, Antología del beso, poesía última española, 28 de marzo de 2009.
http://mividaenlapenumbra-vinaliatrippers.blogspot.com, Antología del beso, poesía última española, 31 de marzo de 2009.
http://visualpoetry.blog.com.es, Antología del beso, poesía última española, 1 de abril de 2009.
http://hankover.blogspot.com, Antología del beso, poesía última española, 31 de marzo de 2009.
http://estrellanazarita.wordpress.com, Antología del beso, poesía última española, 14 de julio de 2009.
http://poeticasvisuales.blogspot.com, Antología del beso, poesía última española, 28 de marzo de 2009.
Castillo, Marta. 'Me abruma bastante el autor que saca un libro al año'. Diario El Mundo, 24 de noviembre de 2009.
'El beso, además de una excusa y un topos, es también un símbolo', Diario Ideal de Granada, 30 de septiembre de 2009.
Espejo, Rafael. 'Tengo hambre, dame un beso'. Diario Granada Hoy, 1 de octubre de 2009.
[79] Díaz Rosales, Raúl, y Jiménez, Julio César. Y para qué + poetas. Herederos y precursores, Ed. Eppur, 2010.
[80] Jiménez, Julio César. Las categorías de Kant no funcionan en la noche. Ed. Celya, 2012.
[81] Quesada, Antonio. 'Julio César Jiménez, ganador del VI Premio de Poesía Ciudad de Pamplona'. Antoniojetaquesadablogspot.com.es. 24 de junio de 2012.
'El malagueño Julio César Jiménez, Premio de Poesía Ciudad de Pamplona'. Diario Málaga HOY, 22 de junio de 2012.
Urra, Amaia. ‘El Ciudad de Pamplona de Poesía premia una obra con tono filosófico’. Diario de Navarra, 22 de junio de 2012.
'Julio César Jiménez, ganador del VI Premio de Poesía Ciudad de Pamplona'. Noticias de Navarra, 22 de junio de 2012.
'El malagueño Julio César Jiménez logra el VI Premio Poesía Ciudad de Pamplona'. Noticias de Navarra, 21 de junio de 2012.
'El malagueño Julio César Jiménez logra el VI Premio Poesía Ciudad de Pamplona'. El Ideal.es, 21 de junio de 2012.
'El malagueño Julio César Jiménez ha sido galardonado con el VI Premio de Poesía Ciudad de Pamplona por una obra ‘rompedora y de calidad’'. La guía de Pamplona, 21 de junio de 2012.
‘Julio César Jiménez recibió el Ciudad de Pamplona de Poesía’. Diario de Noticias, 26 de octubre de 2012.
Rubio, Jesús. ‘El malagueño Julio César Jiménez, premio ciudad de Pamplona de Poesía’. Diario de Navarra, 25 de octubre de 2012.
Abril, Juan Carlos. ‘Las categorías de Kant no funcionan en la noche’. Analecta Malacitana, XXXVI, 1-2, 2013, Pág. 454 y 455. 12 de abril de 2014.
Consuegra, Cristina. ‘Entrevista a Julio César Jiménez’. Culturamas.es. 3 de junio de 2013.
Castelar Lorca, Sara. ‘Julio César Jiménez y la decodificación del caos’. Rev. Dos orillas #4. 25 de mayo de 2013.
Onieva, Francisco. ‘Las categorías de Kant no funcionan en la noche’. Rev. Traslapuente #46. 10 de abril de 2013.
Soler, Teresa. ‘El alma en el centro’. Rev. Pandémica o Zeleste, UMA, 18 de marzo de 2013.
Muñoz, Justo. ‘Filosofía hilada con ironía’. Diario de Jaén. 9 de marzo de 2013.
Cabanillas, Ana. ‘El escritor no puede separarse de la sociedad’. Diario de Navarra, 13 de febrero de 2013.
Palacios, Francisco. ‘Un deseo invencible’. Diario ABC Andalucía. 3 de febrero de 2013.
‘Entrevista a Julio César Jiménez’. Onda Mezquita TV. Córdoba, 29 de enero de 2013.
Lara Ramos, Antonio. ‘Las categorías de Kant no funcionan en la noche’. Antoniolararamos.blogspot.com.es, 8 de diciembre de 2012.
López, Leslie. J. ‘Lo del poeta fingidor se me antoja sospechoso’. InSevilla.com, 21 de noviembre de 2012.
Sabariego, Rosario. ‘Julio César Jiménez en Las categorías de Kant no funcionan en la noche’. Uniradio Jaén, Universidad de Jaén, 14 de noviembre de 2012.
Tapia, Juan Luis. ‘Las categorías de Julio César’. Diario IDEAL de Granada, 14 de noviembre de 2012.
‘Las categorías de Kant no funcionan en la noche, de Julio César Jiménez’. Canal SUR Radio, 13 de noviembre de 2012.
‘Julio César Jiménez presenta su libro en la Casa de los Tiros’. Diario Granada HOY, 13 de noviembre de 2012.
Algar, Juan. ‘Julio César Jiménez presenta Las categorías de Kant no funcionan en la noche’. Diario Córdoba, 12 de noviembre de 2012.
Martinez, Marina. 'Julio César Jiménez: la literatura más interesante no es necesariamente la premiada'. Diario SUR, 5 de julio de 2012
[82] ‘Álvaro García y Julio César Jiménez aspiran al Premio Andalucía de la Crítica’. Diario SUR. 12 de febrero de 2013.
[83] Abril, Juan Carlos. Lecturas de oro. Un panorama de la poesía española. Bartleby, 2014.
[84] Moreno Ayora, Antonio. Con&versos (Poetas andaluces para el siglo XXI), La Isla de Siltolá, 2014.
[85] V.V.A.A. Aldea Poética VI. Hortera. Ópera Prima, Madrid, 2013.
[86] Gil, Blanca. Río Arga #136. Pamplona, 2013.
[87] Enrique, Antonio. 70 menos uno, antología emocional de poetas andaluces. EtcLibros, 2016.
[88] V.V.A.A. Homenaje a Diego Medina. Colección Monosabio, 2016.
[89] V.V.A.A. Concierto poético para San Juan de la Cruz, Colección Puerta del Mar, CEDMA, 2016.
[90] Jiménez, Julio César. Credo del ardor, Universidad Popular José Hierro, 2019.